Los nematodos son microorganismos en forma de gusano que se encuentran prácticamente en todos los hábitats de la Tierra. Comprenden uno de los grupos más ricos en especies del reino animal y en términos de biomasa los nematodos constituyen uno de los grupos más numerosos encontrándose hasta 20.000.000 de individuos por metro cuadrado de suelo. Los nematodos tienen gran impacto en la economía mundial, ya que son parásitos de cultivos productores de alimento, fibra, madera, así como plantas de uso ornamental. Además son parásitos de vertebrados, por lo que adquieren gran importancia médico veterinaria. No obstante, nematodos parásitos de insectos tienen gran potencial como agentes de control biológico de plagas insectiles, otros nematodos de vida libre, contribuyen a la sostenibilidad de la biosfera manteniendo la fertilidad de los suelos a través del reciclaje de nutrientes. Actualmente se han descrito unas 25.000 especies de nematodos, la mayoría parásitas de plantas y animales. De estas especies, unas 4000 son fitófagas (nematodos que se alimentan del citoplasma de las células vegetales). A criterio de los expertos éste número apenas representa un 3 % de la nematofauna existente a nivel de mundial; lo cual significa que alrededor de un millóm de especies aún son desconocidas para la ciencia.
Los nematodos, constituyen uno de los filos de invertebrados (Nematoda) más importantes, por su riqueza de especies, abundancia y ubicuidad. Se consideran el mejor modelo para el monitoreo ambiental, por su posición central en la cadena alimenticia del suelo y su uso como bioindicadores en la evaluación del estado de salud de los ecosistemas (Neher y Campbell 1994, 1996, Neher et al. 1995, 1998). Participan en procesos ecológicos de gran importancia para el sostenimiento de la Bioesfera: reciclaje de minerales y nutrientes; descomposición de desechos orgánicos (Procter, 1990, Barker et al, 1994) y mineralización del nitrógeno (Freckman, 1988, Neher, 2000). Algunas especies (entomopatogénas) son parásitos obligadas de insectos, de allí su potencial como agentes de biocontrol de plaga agrícolas (Barker et al, 1998). Sin embargo, la mayor parte de los estudios en nematología se restringen a las especies fitoparásitas, debido a su impacto en la agricultura y economía ($100 billones de pérdidas en cosechas a nivel mundial).
Servicios ofrecidos por el Laboratorio de Nematología
Conteo e identificación de los principales nematodos fitoparásitos asociados a cultivos agrícolas y provenientes de muestras de suelo, sustrato y raíz principalmente.
Clínica de diagnóstico de nematodos y recomendaciones para el manejo.
Capacitación mediante cursos cortos, charlas y pasantías, además de tesis de grado y prácticas profesionales supervisadas (PPS).
Apoyo a los cursos de Fitopatología, Diagnóstico Fitosanitario, Ecología Agrícola y Morfología Vegetal.
Se imparte un curso optativo de Nematología.
Forma de solicitar un servicio nematológico
El productor, extensionista o empresa agrícola interesada en determinar las densidades poblacionales de nematodos fitoparásitos en suelo, raíces, órganos de propagación, partes aéreas y agua, deberá entregar personalmente al laboratorio de nematología una muestra.
En el caso de suelo, se solicita traer una muestra de suelo compuesta de al menos 1.5 kg y de raíz de 50 g.
El laboratorio de Nematología entregará un factura proforma con consecutivo para así darle un seguimiento a la muestra.
Los resultados estarán disponibles, después de 5 a 10 días hábiles (dependiendo de la cantidad de muestras) y previa cancelación.
Forma de pago
Depósito en cuenta corriente a nombre de:
FUNDAUNA
Banco Nacional de Costa Rica (BNCR)
Cuenta en colones N°100-01-004-010272-9
Cuenta cliente BNCR 15100410010102725
IBAN CR49015100410010102725
Nombre del proyecto:
Laboratorio de Nematología
Proyecto:
N° 023755
Equipamiento Disponible
Microscopio Olympus con cámara digital Nikon DS-Fi1 con tubo de dibujo
Microscopio Nikon Eclipse 80i con cámara Nikon DS-Fi1
Microscopio invertido Olympus CKX41
Microscopio invertido Olympus CK30
Capilla extractora de gases
Cámara de flujo laminar
Autoclave
Desecadores
Centrífuga
Balanza
Calentadores
Agitador magnético
Estereoscopios
Equipo para la extracción de nematodos: Elutriador de Oostenbrink, Baerman, Cobb, centrifugación-flotación en solución azucarada
The Darwin Nematode Project. Nematode biodiversity and worldwide pollution monitoring. Plymouth Marine Laboratory and Natural History Museum, London. https://www.pml.ac.uk/nematode
Nuestro Personal
Ing. Agr. Wálter Peraza-Padilla M.Sc.
Encargado del Laboratorio
Curriculum:
Nematodos de Costa Rica:
Ing. Agr. Roy Ademar Artavia Carmona Lic.
Técnico Especializado en Servicios paraacademicosg
Curriculum:
Reseña Histórica
Laboratorio de Nematología de la ECA
>
La Escuela de Ciencias Agrarias (ECA) comienza su labor académica en 1974 y desde su inicio, la enseñanza de la Nematología estuvo ligada al plan de estudios de la carrera de Ingeniería en Agronomía. Sin embargo, la falta de un laboratorio debidamente equipado para la investigación nematológica, la carencia de recursos económicos y nexos internacionales, así como de personal calificado, limitó la investigación en este campo. El laboratorio inicia en un pequeño espacio en el Laboratorio de Fitopatología de la ECA. En 1995 el M.Sc. Alejandro Esquivel Hernández, profesor de la ECA, y con una especialidad en nematología, recibe una invitación del Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) para participar en un taller en el área de Conservación Guanacaste con la colaboración de científicos de gran trayectoria internacional en el campo de la nematología. La finalidad de este taller y de otros que resultaron posteriormente, fue desarrollar la capacidad humana y logística para llevar a cabo el inventario de la nematofauna en cinco áreas de Conservación de Costa Rica: Área de conservación Osa (ACOSA), Área de Conservación Guanacaste (ACG), Área de Conservación Tempisque (ACT), Areass de Conservación la Amistad Pacífico (ACLAP) y la Amistad Caribe (ACLAC). Las implicaciones que tuvo este proyecto, promovió un laboratorio de nematología en la ECA, con proyección internacional. La colaboración de científicos de renombre, consolidaron las bases y líneas de investigación que se desarrollaron por muchos años. En 1997 el M.Sc. Alejandro Esquivel viaja a la Universidad de Wageningen, Holanda donde recibió entrenamiento intensivo en la identificación de nematodos de vida libre para iniciar el inventario de los nematodos de Costa Rica, proyecto que se logró consolidar mediante un acuerdo conjunto entre la UNA y el INBio. En un período de cinco años (1997-2002), la visita de expertos internacionales de Holanda, Alemania, Ucrania, Rumanía, India, Italia, España y Estados Unidos entre otros fue frecuente en el Laboratorio de Nematología de la ECA, gracias también al apoyo del INBio y fondos del gobierno de los Países Bajos. Con la llegada de equipo óptico especializado y de extracción, adquirido con fondos externos, el Laboratorio de Nematología se traslada del Laboratorio de Fitopatología al espacio que ocupó el Laboratorio de Anatomía y Fisiología Vegetal. En el campo de la docencia, la ECA ofrece desde 1992 a la fecha, un curso especializado de Nematología para estudiantes de la carrera de Ingeniería Agronómica y en muchas ocasiones para estudiantes de la carrera de Biología. Además, apoya a estudiantes de la ECA y de otras unidades académicas interesados en desarrollar sus proyectos de graduación en el área de la nematología. Mediante la venta de servicios, ofrece al pequeño y mediano productor así como a empresas agrícolas la asesoría que requieren en este campo. Desde su inicio en 1997 hasta el presente, el Laboratorio de Nematología de la ECA ha sido un referente mundial en el conocimiento de la nematofauna neotropical y es reconocido internacionalmente. Actualmente, este laboratorio realiza investigación de alto nivel, mantiene la búsqueda de fondos externos para la investigación, el vínculo permanente con expertos internacionales y participa en foros nacionales e internacionales. Luego de la jubilación del M.Sc. Alejandro Esquivel en el año 2015, el M.Sc. Wálter Peraza Padilla asume la coordinación del laboratorio y mantiene la misión y visión por la cual fue creado. En 21 años de experiencia, el Laboratorio de Nematología ha tenido una labor permanente y fructífera con logros importantes dentro de los cuales destacan: 1) Su colección de referencia, la cual es reconocida internacionalmente y a la fecha, en ella se han identificado un total de 41 nuevas especies para la ciencia mundial, 2) Vínculos y proyectos colaborativos internacionales y 3) Apoyo como tutor a estudiantes de licenciatura en sus trabajos de investigación. Este aporte ha sido de relevancia para el país y se puede decir que el conocimiento actual de la nematofauna costarricense tiene un antes y un después de la creación del Laboratorio de Nematología de la ECA.
Colección de nematodos fitoparásitos y de vida libre de Costa Rica
La colección de nematodos del Laboratorio de Nematología de la Escuela de Ciencias Agrarias de la UNA, contiene las principales familias/géneros y especies que por sus hábitos alimenticios y los daños ocasionados en los cultivos, son considerados de importancia económica para Costa Rica. Asimismo, esta colección contiene nematodos comúnmente denominados de vida libre (VL) pertenecientes a los grupos trópicos: bacteriófagos, micófagos, depredadores y omnívoros. Cada lámina perteneciente a la colección, tiene un número de registro o consecutivo, con información importante como: cultivo, localidad, año de colecta, colector, identificador, etc.
Por el número de nematodos fijados así como la cantidad de láminas que lo conforman, es una colección de referencia única en Latinoamérica. Se calcula que existen alrededor de unos 36 mil especímenes identificados por especialistas nacionales e internacionales y debidamente montados en unas 15 mil láminas permanentes de Cobb (laminillas con glicerina deshidrata).
Dentro de los 36 mil nematodos identificados, existen 1508 individuos de la familia Longidoridae preservados en 702 láminas Cobb, 8848 nematodos de la familia Criconematidae en 1439 láminas y 500 nematodos entre las familias Mononchidae, Anatonchidae, Mylonchulidae en 100 láminas.
Con la finalidad de contribuir al conocimiento cada vez más preciso de los nematodos que afectan a las plantas, el Laboratorio de Nematología, ha sentado las bases para establecer un sistema de Diagnóstico Fitosanitario para la correcta identificación de nematodos fitoparásitos. Por eso importante poseer una colección organizada y una base de datos de la misma, validada y con información específica acerca de los distintos ejemplares que la integran para de esta manera permitir un eficiente sistema de consulta.
Finalmente, se adjunta una lista con las 41 nuevas especies de nematodos identificadas para la ciencia, como producto de los proyectos colaborativos internacionales del Laboratorio de Nematología de la ECA del año 2000 a la fecha:
Siddiqi (2000), Crozzoli (2000), Decraemer y Hunt (2006).
Proyectos de Investigación
1. Efecto de diferencias locales en vegetación y gradientes altitudinales en la composición de las comunidades de nematodos. Vigencia 2001-2003.
2. Nematodos fitoparásitos asociados a cultivos de importancia agrícola de Costa Rica. Código de proyecto 23756. Vigencia 2004-2006.
3. Curación de la Colección de Nematodos. Código de proyecto. 23755. Vigencia. 2003-2006.
4. Biodiversidad de nematodos del Bosque Tropical de Costa Rica y su potencial como biondicadores y agentes de control biológico. Código de proyecto 23759. Financiado por la Fundación NSF-CR-USA. Vigencia 2006- 2008.
5. Programa interinstitucional de investigación en biodiversidad y ecología de organismos de suelo, con énfasis en sistemas de producción limpia y control biológico. Financiado por fondos FES. Código del proyecto IAGG18. Vigencia 2008-2011.
6. Diagnóstico y caracterización bioquímica y molecular de nematodos nodulares (Meloidogyne spp.) en cultivos tropicales y hortícolas de Costa Rica. Código de proyecto FUNDAUNA C000-3400. Financiado por CRUSA-CSIC. Vigencia 2010-2012.
7. Caracterización polifásica de nematodos trasmisores de virus (Nematoda:Longidoridae) aislados de cultivos de Costa Rica. Financiado por presupuesto FIDA. Vigencia 2015-2017.
Talleres y Cursos
Técnicas moleculares para la identificación de especies de Meloidogyne sp. Universidad Nacional, Escuela de Ciencias Agrarias. Laboratorio de Nematología.
Impartido por el Dr. Thomas O. Powers. Universidad de Lincoln, Nebraska. Realizado del 03 al 06 agosto de 2010.
PDF:
Curso de Ecología de Nematodos, Salud de Suelos y Servicios Ecosistémicos. Impartido por el Dr. Howard Ferris. Universidad de California Davis. Del 26 al 29 de marzo de 2014.
PDF:
Afiches:
Curso de Ecología de Nematodos, Salud de Suelos y Servicios Ecosistémicos. Impartido por el Dr. Howard Ferris. Universidad de California Davis. Del 14 al 18 de junio de 2015.
PDF:
Pasantes en el Laboratorios
Damaris Desgarrenes Mexico.
Francisco Franco Navarro. Colegio Postgraduados de México. Campus Montecillo, México. Duración
María Emérita Chavés Gómez. Estudiante de Maestría en Agricultura Ecológica. CATIE. Duración: 6 meses. abril a setiembre de 2014.
Dr. Thomas O. Powers. University of Nembraska, Lincoln. Duración: Año: ____1 año.
André Simão. Estudiante de maestría en Nematología. Ghent University. Gelgium. Duración: Enero a febrero de 2014. 1 mes.
Pasantes norteamericanos
El laboratorio de nematología recibió del 11 al 22 de marzo del 2005 la visita de varios científicos norteamericanos, brindándoles todo el apoyo logístico y de infraestructura para el desarrollo de la propuesta “Species Inventory of Nematodos in Tropical Rain Forests of Costa Rica.”, financiada con fondos de NSF #0415982 (National Science Foundation) . La propuesta en mención apoya la propuesta Biodiversidad de nematodos del bosque tropical lluvioso de Costa Rica y su potencial como agentes de control biológico” llevada a cabo en forma conjunta por científicos de la UNA y de la UCR y financiada por la fundación CR-USA. Los visitantes en mención se enlistan a continuación:
Dra Debora Neher. Associate Professor and Chairperson. Plant and Soil Science. University of Vermount.
Dra Patricia Stock. Assistant Professor. Div Plant Pathology & Microbiology. Dept. Plant Sciences. University of Arizona.
Dr. Robin Gibblin- Davis. Professor of Entomology and Nematology. Universidad de Florida.
Dr. Thomas O. Powers. Associate Professor .University of Nebraska.
Dr Peter Mullin. Assistant Professor. University of Nebraska.
Dr. Brian Darby. Estudiante de doctorado. University of Vermount
Dra Barbara Carter. University of Florida.
Dr. Natsumi Kanzaki´s. University of Florida
Pasantes mexicanos
El laboratorio de nematología de la ECA brindo entrenamiento del 18 de abril al 2 de mayo del 2005 en técnicas de extracción, preparación e identificación de nematodos fitoparásitos y de vida libre a las siguientes colegas mexicanas.
Lic. Damaris del Carmen Desgareenes Valido. Instituto de Ecología, Xalapa, Veracruz, México.
M.Sc. María del Carmen Núñez Camargo. Instituto de Ecología, Xalapa, Veracruz, México.
La capacitación se brindó a solicitud de las interesadas y como parte de la imagen y proyección internacional que tiene el laboratorio de Nematologìa de la ECA. Los costos de la capacitación fueron asumidas en su totalidad por el laboratorio, si cargo alguno para las pasantes.
De igual manera y atendiendo la solicitud de colegas mexicanos, el laboratorio recibió del 2 al 12 de diciembre del 2005 la visita de los siguientes investigadores
M.Sc Francisco Franco Navarro. Investigador adjunto. Laboratorio de Nematologìa Agrícola. Instituto de Fitosanidad. Colegio de Posgraduados. Campus Montecillos. Texcoco. México.
M.Sc. Damaris Godínez Vidal. Profesor asociado. Interacciones bióticas en los sistemas agrícolas. Depto de Producción Agrícola y Animal. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco. México DF.
Su estancia obedeció a la necesidad de recibir apoyo en identificación del material colectado en México. La experiencia acumulada por el laboratorio de Nematologìa de la ECA y la colección de nematodos de referencia, fueron motivos que pesaron para que ellos decidieran visitar la ECA y no otra institución.
Tésis
Maestría
Peraza-Padilla, Walter. 2012. Aislamiento, identificación y pruebas in vitro de hongos nematófagos para el combate del nematodo agallador Meloidogyne sp. (Goeldi 1892) en zonas arroceras de Costa Rica.
Valera-Benavides, Ingrid. 2004. Caracterización de la nematofauna en un sistema natural y cuatro sistemas agrícolas con diferente manejo agronómico, en San Ramón de Alajuela, Costa Rica. Tesis de maestría en Agricultura Alternativa. Universidad Nacional, CR.
Licenciatura
Rodríguez-Quirós, Melissa. 2019. Identificación morfológica, morfométrica y molecular de especies de Helicotylenchus (Tylenchidae: Hoplolaimidae) asociadas a seis cultivos en Costa Rica. (en ejecución).
Quirós-Castro, Andrea. 2019. Efectividad y viabilidad económica del nematicida Nemaxxion Biol® y el bioestimulante Radiax® sobre las poblaciones de Meloidogyne spp. y Pratylenchus spp. y el desarrollo vegetativo y productivo del café (Coffea arabica) en la Hacienda Pilas, Naranjo, Costa Rica. (en ejecución).
Gamboa-Cortés, Eduardo. 2019. Identificación taxonómica y molecular de especies del nematodo lesionador de la raíz Pratylenchus (Nematoda: Pratylenchidae) asociado a cuatro cultivos de Costa Rica.
Artavia-Carmona, Roy. 2017. Evaluación de la tolerancia de cinco líneas de café derivadas del “Sarchimor T5296” contra el nematodo agallador Meloidogyne exigua (Gȍeldi 1887) en etapa de almácigo, en San Isidro de Alajuela.
Zamora-Araya, Tatiana. 2014. Estandarización de un protocolo de análisis molecular PCR-RFLP, junto con estudios morfométricos y morfológicos para la identificación de algunas especies de Pratylenchus sp. (Filipjev 1936) en Costa Rica.
Guillén-Gutiérrez, Hazel. 2014. Caracterización morfológica, bioquímica y molecular de nematodos nodularoes (Meloidogyne spp.) asociados a plantas ornamentales de la zona atlántica de Costa Rica.
Solano-González, Stefany. 2012. Identificación molecular de especies de nematodos noduladores (Meloidogyne spp.) asociadas a plantas ornamentales de altura.
Práctica Profesional Supervisada
López-Abarca, Ronald. 2013. Evaluación de un compost y un bioplaguicida para el control del nematodo nodulador Meloidogyne incognita en Higuera. Laboratorio de Nematología, Escuela de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional.
Zárate-Rodríguez, David. 2011. Validación de un método para reproducción masiva del nematodo endopatógeno Heterorhabditis sp. (Rhabdithidae) en condiciones in vitro. Laboratorio de Nematología, Escuela de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional.
López-Ramírez, Carlos. 2006. Presencia de nematodos fitoparásitos que afectan el cultivo ornamental Pothus (Epipremum aureum) en la Finca Productos El Mapache, S.A. Escuela de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional.
Blanco-Camacho, Armando. 2005. Estudio e identificación de las poblaciones de nematodos fitoparásitos en Aglaonema commuttum en la finca Plantas Tropicales Mano Verde, S.A. Escuela de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional.
Ocampo-Chinchilla, R. 2005. Estudio de los nematodos fitoparásitos presentes en el cultivo de caña de azúcar (Sacharum afficinarum) en tres distritos de Grecia. Escuela de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional.